ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND Y MIELOPATIA DEGENERATIVA EN EL KERRY BLUE TERRIER
Por : La Cadiera con la colaboración del Dr. Galián (Laboklin)
Éste artículo refleja únicamente nuestra opinión y solo pretende concienciar a Todos los Criadores, Aficionados y Amantes del Kerry Blue Terrier del Mundo del peligro que se nos avecina, si no tomamos medidas para solucionar el problema "ahora" que tiene solución así como informar de cómo funcionan las enfermedades genéticas. Está en nuestras manos evitar e incluso erradicar estas enfermedades ahora que todavía podemos. Asímismo aclaramos que aquí solo expresamos nuestra opinión sobre este tema con la colaboración del Dr. Galián quién nos informa y aconseja detalladamente sobre estas dos enfermedades genéticas.
Una vez hace años, la raza fue atacada por el PNA, el cual hizo una criba enorme y hubo una verdadera caza de brujas. Entonces no teníamos la suerte de tener a nuestro alcance las pruebas de ADN ni tampoco los test genéticos para poder detener las enfermedades genéticas. Ahora la situación es radicalmente diferente y somos muy afortunados al tener la solución en nuestras manos.
Hoy estamos en un momento delicado en la cría y no tenemos más remedio que empezar a tratar este escabroso tema del que muchos criadores parece que rehúyen hablar, o lo ignoran, o lo evitan e incluso se indignan al sentir que se pone su nombre y su reputación en grave entredicho. Este es un hecho particularmente curioso cuando los indignados, sin duda alguna, deberían ser los comparadores de sus perros portadores o afectados.
Entendemos que estamos en un momento crítico no solo en Europa sino también en nuestro país donde tenemos magníficos ejemplares y un buen prestigio, que pensamos también debería extenderse al aspecto de la Salud.
Muchos criadores no son conscientes de la gravedad del tema, tanto de estas dos enfermedades genéticas como de cualquier otra. No comprenden que la población de Kerries es muy limitada y la consanguineidad, o el que aparezcan repetidamente en un pedigrí determinados ejemplares destacados pueden producir o hacer brotar lo que en principio no existe. Así nacieron las enfermedades de la Realeza.
Nos dice el Dr. Galián: El vWF o Factor de Von Willebrand es parte del pegamento con el que se unen las plaquetas, cuya función es ayudar a la coagulación de la sangre y por lo tanto a cortar las hemorragias. De hecho la enfermedad de Von Willebrand del tipo I se caracteriza por una deficiencia cualitativa del vWF, lo que impide una coagulación correcta e implica hemorragias prolongadas en los casos graves de la enfermedad.
Es similar a la hemofilia humana en la que el sujeto que la padece no puede dejar de sangrar debido a un corte, una operación, un celo, un parto.... etc. Algunos ejemplares han muerto desangrados.
En el caso de la Mielopatía Degenerativa (DM) los perros se van quedando paralíticos poco a poco hasta hacerlo en su totalidad. Empieza por las patas traseras hasta que su cuerpo termina totalmente paralizado. También provoca un grave sufrimiento no solo al animal que lo vive sino a su familia o propietario, como es natural y fácil de entender.
Una vez que el gen ha aparecido y ya lo tenemos aquí, lo siguiente importante es comprender que un ejemplar Portador aunque sea cruzado con un ejemplar Libre podrá dar Portadores al menos en un porcentaje estadístico del 50 %.
Se oye demasiadas veces eso de que: No, si cruzando a mi ejemplar Portador con uno Libre, no pasa nada, el gen se pierde !!! Lo cual no solo no es real sino que sin darnos cuenta, estamos llenando el mundo de posibles perros Portadores y lo más grave es que ni siguiera lo sabemos !!! Mucho menos se les advierte o se les dice a los nuevos propietarios.
En este caso, si asumimos el riesgo de cruzar a un ejemplar Portador con otro Libre, y siempre comprobando que realmente está Libre, estamos en la obligación de testar a todos los cachorros nacidos de esa camada. Unos serán Libres pero otros no.
En este crucial momento en el que desgraciadamente nos encontramos, es de vital importancia que si existe la más mínima duda de que nuestro ejemplar pueda ser Portador o no, lo testemos para tener el conocimiento exacto de su estado y así podamos actuar en consecuencia con plena conciencia de lo que hacemos.
Si nuestros reproductores no tienen hechos los test ni sus padres tampoco, el reproducir con ellos es un riesgo del cual, aunque sea por ignorancia, somos siempre responsables.
Ahora bien, creemos que lo ético y lo decente es que todos aquellos ejemplares Portadores de cualquier enfermedad genética, deben ser dados a conocer y sus dueños ser honestos y hacerlo público para que el resto de los criadores decidan o no cruzar con ellos, con los riesgos que estos cruces conllevan.
Siempre que se retiren de la cría todos aquellos cachorros nacidos Portadores o colocados en familias donde nos garanticen que no reproducirán, estos cruces serán posibles o aceptables pero solo realizados por Criadores Responsables que saben lo que tienen entre sus manos.
El mero hecho de hacer estos cruces únicamente pensando en la rentabilidad que puedan producir estas camadas, o en busca del mejor cachorro (que precisamente puede ser portador), puede traernos consecuencias terribles. Puede producir mucho sufrimiento tanto a los ejemplares Afectados como a las familias o personas que los compran. Desde luego se ha de tener el convencimiento de que "El que siembra Tormentas recogerá Tempestades !" además de que posiblemente nos afecte a todos y paguemos todos un alto precio por ello.
Hay quien pone la escusa de que esto solo son bulos que montan los Laboratorios para hacer más analíticas y así llenarse las arcas de vez en cuando.
También nos parece muy importante hacer constar que aunque algunos criadores no testen a sus perros por un mero problema económico, el cual tiene poca justificación, desde éstas líneas hacemos una llamada de atención a los Laboratorios para que nos ayuden y nos sea más fácil y viable a todos los criadores poder testar a nuestros reproductores.
El Dr. Galián nos dice: En las razas puras, especialmente más en unas que en otras, existen unos elevados niveles de consanguineidad, lo que hace que determinados defectos genéticos aparezcan más que otros.
Seguro que hay animales que respecto a una enfermedad genética cualquiera, que puede ser la enfermedad de vWD u otra, pueden ser libres de la misma lo que desde luego es bueno y en cuanto a esto serían buenos candidatos como reproductores.
Pero también hay animales que seguro que son portadores (no afectados), pero que pueden tener otras características positivas que mejorarían la raza al usarlos, y que por eso, sí que puede ser conveniente emplearlos como reproductores. Desde luego, esto hay que hacerlo sabiendo lo que se tiene entre manos, siempre cruzarlos con otro reproductor testado libre, y teniendo que analizar posteriormente a la descendencia, para realizar una selección adecuada.
Nosotros personalmente somos partidarios de retirar del programa de cría a los ejemplares Portadores pero respetamos a los criadores que decidan no hacerlo siempre y cuando su comportamiento sea absolutamente serio, responsable, merecedor de confianza y absolutamente transparente.
Solo nos queda por añadir que aquí en España, que nosotros sepamos, ya se han cruzado al menos dos ejemplares Portadores con total desconocimiento de sus propietarios y por supuesto también de los de su descendencia. La piedra ya ha caído en el agua.
Si todos somos honestos y no tememos la repercusión mediática, el beneficio nos vendrá de vuelta. Ya hay grandes criadores que anuncian que sus magníficos ejemplares o sementales son Portadores y siguen reproduciendo con precauciones sin problema alguno. Es importante ser Valiente y coger al toro por los cuernos en beneficio de todos y por encima de todas las razones, la que se supone que más nos importa a todos nosotros sin excepción alguna: "NUESTRA RAZA".
La salud de nuestra amada Raza está en peligro y la solución solo está en nuestras manos.
Nosotros por nuestra parte, no sabemos qué otra cosa podemos hacer más allá de escribir este artículo e informar adecuadamente. Proponemos y pedimos humildemente que todos hagamos públicos los ejemplares Portadores para que Todos los conozcamos y podamos cruzar con ellos o no con pleno conocimiento de causa siempre informando de los riesgos de la enfermedad. La mayoría de nosotros sabemos de muchos perros importantes que son Portadores, y es absolutamente hipócrita el estar cuchicheando por detrás sobre ellos en vez de ser claros y transparentes entre nosotros.
Así todos nos beneficiaremos y entre todos podremos controlar estas enfermedades con facilidad. Si todos son del dominio público, no pasará nada. De otro modo solo correrán rumores ciertos o inciertos que no nos ayudarán a nadie y como siempre nunca ayudarán a los principales interesados que son "los perros".
Brevemente: "Apuntar con el dedo o las citadas cazas de brujas Nunca conseguirán eliminar las enfermedades genéticas de nuestra querida raza El Kerry Blue Terrier". La educación, la honestidad, la responsabilidad y la cooperación Sí que lo harán. Por favor, no miréis hacia otro lado o ignoréis lo importante que es que cada uno de nosotros se implique seriamente.
Por último añadir estas indicaciones básicas de el Dr. Galián de cómo se transmite el gen para que todos lo podamos comprender.
- ADN de ejemplar Libre de vWD: Este animal es homocigoto y sus alelos son normales. Este perro Nunca transmitirá la enfermedad.
- ADN de ejemplar Portador de vWD: Este animal es heterocigoto respecto a este gen con lo que tiene un alelo normal y otro afectado. Existe un 50% de probabilidades de que este perro transmita la enfermedad a su descendencia pero él/ella nunca la padecerá.
- ADN de ejemplar Afectado de vWD: Este ejemplar es homocigoto y sus dos alelos se ven afectados, por lo tanto siempre transmitirá la enfermedad a su descendencia además de padecerla.
- Y una última cosa y es la más importante: La enfermedad de von Willebrand tipo I es de carácter autosomal dominante con penetrancia incompleta, lo que significa que incluso en animales con solo uno de los genes con la mutación (N/vWDI, portador), no se puede descartar la presencia de la enfermedad. Los animales afectados (vWDI/vWDI) va a padecer la forma más grave de la enfermedad, pero los animales portadores también pueden y, de hecho padecen, una forma no tan grave de la enfermedad, con tiempos de sangrado elevados y problemas de coagulación, pudiendo producirse también en los portadores desde ligeros sangrados hasta hemorragias severas.
La mayoría de las enfermedades genéticas son de carácter autosomal recesivo, como por ejemplo el DM o la famosa atrofia progresiva de retina (PRA), en los que los animales portadores son clínicamente sanos y solo transmiten el gen, pero en el caso de vWDI, los portadores también pueden padecer una forma leve de la enfermedad.
He estado hablando de este tema con compañeras del departamento de genética, y a pesar de que conocen la publicación que nos escribes, no está claro que el gen sea dominante y por eso se pone por precaución que puede haber problemas, ya que puede serlo. De hecho, en nuestro último boletín de noticias hablamos precisamente de las diversas enfermedades de von Willebrand y en cuanto a la 1, seguimos indicando que el riesgo está ahí si el animal no consigue producir suficiente factor de coagulación.
Entiendo que esto crea un conflicto de intereses con los criadores, y a muchos les interesa que ponga que los portadores son clínicamente sanos, lo que sí ocurre en otras patologías, pero en el caso del vWD1 y por ejemplo en el MDR1 (hipersensibilidad a la ivermectina), los portadores sí pueden padecer síntomas.
Como actuar en caso de accidente domestico o similar: Las indicaciones cuando hay una hemorragia es cortarla como sea, uno en su casa tiene solo como medios los mecánicos, es decir taponar una herida apretando en el lugar del sangrado, de modo que no salga más sangre y ayudar a la coagulación. Y desde luego ir cuanto antes al veterinario para que le pueda administrar medicamentos que favorezcan la coagulación de la sangre cuanto antes u operar al animal.
Hay que tener en cuenta que las pérdidas de sangre no son siempre hacia el exterior, lo que sería evidente, en muchos casos, las pérdidas de sangre se producen hacia el interior del organismo, produciendo un hematoma o un acúmulo de sangre en alguna cavidad orgánica, como puede ser el tórax o abdomen. Es por eso, que en el caso de un accidente o golpe, no se puede descartar el problema, y hay que vigilar al animal, en caso de duda siempre contar con la asistencia veterinaria.
Por: La Cadiera Kerry Blue Terrier
Con la colaboración del Dr. Miguel Galián Jiménez DVM PhD
Abt. Mikrobiologie / International Manager
LABOKLIN GmbH&Co.KG
Steubenstr. 4. 97688 Bad Kissingen (Germany)
Tel.: +49(0)971-7202 0. Fax: +49(0)971-6854 6
RG. Schweinfurt; HRA 3631
Ust-ID: DE 206 897 824